Mas información

HUANCAVELICA DA GRAN PASO PARA LA DECLARACIÓN DE PATRIMONIO MUNDIAL DE SANTA BÁRBARA

· Autoridades aprueban Plan de Manejo y Conservación de Complejo Minero.
· Propósito es convertirlo en el símbolo de identidad cultural en el Perú.
· Zona guarda un valor histórico, arqueológico, arquitectónico, artístico, estético, científico, ambiental, paisajístico y social.
· Además, trasciende porque su paisaje tiene una connotación sagrada en la cosmovisión andina de las comunidades campesinas.

vacuna

 

Huancavelica,  07 de julio de 2023.- Huancavelica, dio un paso trascendental en su objetivo de lograr la declaración y reconocimiento del Complejo Minero de Santa Bárbara y del Expediente de Nominación para la postulación a la Lista de Patrimonio Mundial ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Ante la presencia de las autoridades que forman parte del convenio de cooperación interinstitucional tales como Gobierno Regional de Huancavelica, Ministerio de Cultura, Municipalidad Provincial de Huancavelica y representantes de las comunidades campesinas de Santa Bárbara, Sacsamarca y Huaylacucho, además de entidades públicas y privadas, el equipo de la consultora Killa URPI, presentó el plan de manejo para la conservación y gestión del referido complejo minero.

Tras la explicación de los valores y atributos que lo hacen especial y diferente de los otros existentes en Latinoamérica, debido a su trascendencia e importancia en el continente, ubicación, biodiversidad en flora y fauna silvestre, prácticas ancestrales, entre otros aspectos como su significado cultural, histórico y arqueológico, el plan de manejo, fue aprobado y validado por las autoridades y participantes que se dieron cita a la Sala de Usos Múltiples de la Municipalidad Provincial de Huancavelica.

Este importante estudio, recoge los principios y objetivos de la política de la Cultura Nacional del Perú, así como las iniciativas y criterios de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial de UNESCO y de sus órganos consultivos internacionales como el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), el Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El plan se estructura en 6 secciones, 26 capítulos, 1 apéndice y 11 anexos, conteniendo 25 programas, 24 subprogramas y 128 proyectos de investigación, conservación, uso social, educación, promoción y difusión cultural, además de desarrollo humano, institucionalidad y gobernanza.

El máximo de los propósitos es lograr que el Complejo Minero de Santa Bárbara se convierta en un símbolo de identidad cultural en el Perú y se posicione a nivel nacional e internacional como un atractivo turístico de primer orden y competitivo, el mismo que le permita a Huancavelica contribuir en su desarrollo socioeconómico y mejora de la calidad de vida de la población.

Los profesionales de Killa Urpi, explicaron también que el complejo minero trasciende porque su paisaje guarda una connotación sagrada de sustantiva importancia en la cosmovisión andina de las comunidades campesinas y, se expresan en tradiciones sociales, religiosas y productivas, además que guarda un gran valor histórico, arqueológico, arquitectónico, artístico–estético, científico, ambiental, paisajístico y social.

En ese sentido, detallaron que el plan de manejo se sustenta en tres pilares fundamentales como el patrimonio histórico, patrimonio inmaterial y el paisaje cultural y natural, además de planes de acción, zona de máxima protección, usos y manejos, tratamiento especial, lugares de uso intensivo, extensivo y paisaje cultural minero.

UBICACIÓN E IMPORTANCIA

El Complejo Minero de Santa Bárbara es un testimonio único y ejemplar de la historia de la minería y metalurgia del mercurio en el continente americano. Es mundialmente reconocido por su gran aporte a la producción de plata en las minas del virreinato peruano durante los siglos XVI a XVIII principalmente, constituyendo en un pilar fundamental de la economía de la corona española. Por su importancia histórica y cultural fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.

Está ubicado en el distrito, provincia y departamento de Huancavelica. Su extensión territorial abarca un área total de 859.52 hectáreas con un perímetro de 15.69 kilómetros, emplazándose en territorios de las comunidades de Santa Bárbara con 693.91 hectáreas (80.73%), Saccsamarca 155.69 hectáreas (18.12%) y Huaylacucho 9.86 hectáreas (1.15%).

La presentación estuvo a cargo del plan de manejo estuvo a cargo de la Lic. Carmen Goycochea Díaz (gerente general), Lic. Ana Goicochea (gerente de Desarrollo de Proyectos), Arq. David De Lambarri (coo-director y arquitectura), Lic. Wilmer Asmat (Arqueología), Lic. Belén Gómez De la Torre (especialista en patrimonio cultural), Lic. Henry Barrera (especialista en historia) y John Key Justo (Finanzas).

Asistieron a esta trascendental reunión el alcalde provincial de Huancavelica Dr. Toribio Castro Cornejo, la vicegobernadora regional, Saturnina Quispe De la Cruz; gerente general regional, Ing. Daniel Rodríguez Dionicio y el presidente de la Comunidad campesina de Santa Bárbara, Marcelino Quispe Sañudo, consejero regional, José Torres Huamaní, entre otras autoridades y representantes de las instituciones públicas y privadas.

DATO

El plan fue formulado por un equipo interdisciplinario de 12 especialistas para abordar integralmente la problemática de la conservación y gestión del complejo minero, en mérito que el gobierno regional en el 2021 adjudicó a la Consultora Killa Urpi S.A.C el contrato de servicios para la formulación del plan de manejo y el expediente de candidatura del Complejo Minero de Santa Bárbara a la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO.

  • 0
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19